lunes, 20 de febrero de 2012

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA


LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL


El final de la Dictadura franquista se produjo con la muerte  de Franco el 20 de noviembre de 1975.


1. Situación en España a la muerte de Franco:


a) Económica: crisis iniciada con la subida de los precios del petróleo que trajo un incremento del paro.


b) Política:  Inestabilidad, ya que por una lado en 1973, la ETA había asesinado al presidente Carrero Blanco, considerado sucesor natural de Franco en la dirección del régimen y aunque el nuevo gobierno de Arias Navarro presentó algunas medidas liberalizadoras, en  la práctica actúa con mano dura contra la oposición (se aprueba la Ley Antiterrorista).


Por otro lado la “Marcha Verde”. Hassan II de Marruecos, aprovechando la enfermedad terminal de Franco convocó a los marroquíes para ocupar el Sahara. Finalmente España tendrá que aceptar la división del Sahara entre Marruecos y Mauritania.





2. La transición de la dictadura a la democracia (noviembre de 1975 a junio de 1977).


1º. El poder que se acumulaba en la figura del rey Juan Carlos I. (Como heredero de Franco es Jefe del Estado, de las fuerzas armadas, del Movimiento Nacional y tenía capacidad para promulgar decretos-leyes, convocar referéndum y nombrar al presidente del gobierno), lo que utilizó para organizar una monarquía. Su padre, D. Juan de Borbón renunció a sus derechos históricos a favor de él.


2º El objetivo común de toda la oposición a Franco era restablecer la democracia política.


En el 1974 se había creado en París la Junta Democrática de España, que representaba a un sector de la oposición y en el 75 otros grupos crean la Plataforma de Organismos Democráticos al integrarse diversas organizaciones nacionalistas.


 Incluso en el Ejército se organizó una asociación minoritaria de militares defensores de la restauración democrática Unión Militar Democrática (U.D.M.)


Los movimientos de oposición estuvieron protagonizados fundamentalmente por obreros, coordinados por Comisiones Obreras, y estudiantes universitarios, dirigidos por los partidos comunistas.


La actividad terrorista aumentó: (E.T.A.), (F.R.A.P.), (G.R.A.P.O.) y grupos de extrema derecha. (Euskadi Ta Askatasuna,  Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico  y los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre)





3º. Gobierno de Adolfo Suárez.


- Aunque el rey decidió mantener inicialmente a Arias Navarro, éste acaba dimitiendo.


- En julio de 1976, se organiza un nuevo gobierno formado por políticos reformistas y presidido por Adolfo Suárez, político destacado del Movimiento.  Suárez se compromete a:


- Establecer la soberanía popular.


- Convocar elecciones democráticas en un año.


- Aprobar una amnistía para los presos políticos.


- Devolver sus cátedras a los profesores represaliados.


- Modificar el Código Penal para permitir la existencia de partidos políticos, excluyendo inicialmente al P.C.E. legalizado finalmente en abril de 1977.


- Legalizar los sindicatos de clase, mediante la aprobación de una Ley de Libertad Sindical.


Para llevarlo a cabo elabora la Ley para la Reforma Política, consensuada con la oposición política y con las cortes franquistas y en noviembre de 1976, es aprobada en referéndum por el pueblo español.


Se convocan elecciones democráticas a Cortes para el 15 de junio de 1977 y para presentarse a las elecciones  Suarez organiza una coalición de diversos partidos reformistas, la Unión de Centro Democrático (U.C.D.)


 Los exiliados políticos vuelven a España.


4º. El desmantelamiento interno del régimen franquista.


- Entre los políticos franquistas se produjo una gran fractura entre el denominado “bunker”, partidarios de conservar los principios del franquismo a toda costa y los “aperturistas”, que querían evitar la sustitución traumática del franquismo por una república de izquierdas, promoviendo una serie de reformas pactadas con la oposición.


- Los primeros actuaron a veces incluso apoyando la violencia


- Las cortes nombradas por Franco aceptaron las reformas convencidos por Torcuato Fernández Miranda, nombrado presidente por el rey, y aprobaron la Ley para la Reforma Política, que las sustituía por unas elegidas democráticamente y que liquida al Movimiento Nacional.


- Un número considerable de procuradores de las cortes franquistas se incluyen en el partido de Alianza Popular (A. P.) dirigido por el ex ministro Manuel Fraga.








3. Las elecciones del 15 de junio de 1977


Sin que ninguno alcance la mayoría absoluta, el partido que obtiene mejores resultados es la U.C.D., que forma un gobierno minoritario para abordar las siguientes actuaciones:


1.   Tomar medidas drásticas, entre ellas la devaluación de la peseta, para superar la grave crisis económica.


2. Promover la redacción de una nueva constitución.


3. Dar respuesta a la reivindicación de autonomía. Suárez pacta la creación de órganos preautonómicos en Cataluña y el País Vasco.


4. Iniciar los contactos para el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea.


4. Los Pactos de la Moncloa


Se firmaron en octubre de 1977 y se acuerda:


- Limitar el crecimiento del presupuesto del Estado y aumentar las cantidades dedicadas a subsidio de desempleo para atender al crecimiento del paro.


- Contener la subida de salarios.


- Establecer en España un sistema de impuestos similar al de los países democráticos europeos.


- Extender la enseñanza pública.


- Aprobación de un Plan Energético Nacional para reducir la dependencia del petróleo.


Los efectos inmediatos fueron la reducción de la inflación, la reducción del déficit y el incremento de los beneficios empresariales; aunque no se redujo el paro (8%).


5. La Constitución de 1978


Las cortes elegidas el 15 de junio de 1977 tenían carácter constituyente y, de nuevo vuelven a organizarse en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. Elegidos por sufragio universal, los diputados en relación a la población de la provincia y los senadores, tres por provincia y el rey podía nombrar un grupo de personalidades relevantes.


La Constitución fue ratificada en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978 y se mantiene en la actualidad. Su características:


- Amplia declaración de derechos y libertades. Como novedad, se reconoce la libertad y el derecho a la enseñanza, al trabajo o a la vivienda. Se abolió la pena de muerte.


- España se organiza como una monarquía parlamentaria, aunque el rey tiene funciones representativas y de arbitraje. Sus decisiones tienen que ser refrendadas por el Gobierno.


- El poder ejecutivo lo tiene el gobierno, ratificado por las Cortes.


- El poder legislativo reside en las Cortes, que representan la soberanía popular. El Senado se concibe como cámara de representación territorial.


- El poder judicial es independiente, aunque sus órganos y tribunales más importantes: Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo se forman en proporción a la representación política en las Cortes.


- En cuanto a la organización territorial, se establece la indisolubilidad de la nación española, pero se recoge el derecho a la autonomía de las nacionalidades históricas y de las regiones españolas.


- No existe religión oficial aunque se establece la colaboración entre el Estado y la Iglesia Católica por ser la mayoritaria entre los españoles.









No hay comentarios:

Publicar un comentario